31 mar 2008

VIVIR EN LA CALLE

Relato de una experiencia real vivida en las calles de Buenos Aires
(Verano del 2001)

LVIVIR EN LA CALLET
Beatriz Becerra Psicóloga Social


Durante tres meses estuve viviendo en las calles de Buenos Aires. Una noche, acomodé un poco de ropa y algunos artículos personales en un bolso. Alcé a mi gato regalón en brazos y los dos salimos a la calle. Dejé mi gato, con mucha angustia en un lugar de Paseo Colón, súper habitado por otros gatos, me despedí de él y lo dejé con la íntima esperanza que fuera rápidamente aceptado por los de su especie y angustiada por la separación, simplemente seguí caminando.
Un hombre mayor, me pidió un cigarrillo, estaba medio borracho. Creo que le di más de un cigarrillo, lo que aparentemente le agradó. Yo estaba llorando, sentada sobre mi bolso, en pleno duelo por la separación de mi gato. El hombre se alejó unos pasos, y regresó: ”Qué te pasa?” me preguntó. “Me quedé sin lugar donde vivir, estoy en la calle y no sé que hacer ni a dónde ir” le respondí. Volvió a preguntar: ¿“Desde cuando estás en la calle?”. “Desde hace pocas horas” le dije. Se sentó a mi lado, en la vereda, estuvo en silencio unos minutos, prendió uno de los cigarrillos que le había dado, me extendió la mano y se presentó: “Yo soy El Pájaro, cómo te llamás? “Yo soy Betty”, le dije. Fumó su cigarrillo, sin decir palabra, pensando.
Confieso que tuve miedo, estaba sentada en la vereda, la espalda apoyada contra la pared, hablando con un perfecto desconocido medio borracho, en un lugar poco transitado a esa hora de la noche, su vestimenta se veía muy sucia y olía a orina. En un momento se levantó, me tendió amablemente su mano para ayudarme a levantarme, y simplemente me dijo: “Vení conmigo, no te podés quedar acá…es mal lugar para una mina sola” y empezó a caminar. Tomé mi bolso y lo seguí. Por el camino me dijo que iríamos a un lugar con otras personas que, como nosotros, vivían en la calle: “De paso vamos a ver si conseguimos algo para comer…”
El pájaro entraba en restaurantes y de muy mala manera lo sacaban, ya que su borrachera era demasiado evidente, lo hizo en varios lugares, algunos maxi quioscos y restaurantes, yo lo esperaba en la vereda, no conseguimos nada y comenzó a molestarse, lo que aumentaba mi ansiedad y miedo, inclusive, en algún momento pensé en regresar a casa y dejarme de joder con esto de vivir la marginalidad desde adentro como experiencia vivencial y todo lo demás, pero la curiosidad pudo más que las ganas de regresar a la comodidad de mi cama y lo seguí.
Fue así que llegamos a la vereda de la Municipalidad de Buenos Aires, donde estaban otras personas, todos hombres, pidiendo monedas a la gente que pasaba caminando. Se agruparon alrededor nuestro cuando vieron que el Pájaro llegaba con alguien. Me senté junto a él en las escaleras, y me presentó al grupo: “Ella es Betty, se quedó en la calle hoy, no sabe como es vivir como nosotros, así que tiene que aprender, le prometí que le vamos enseñar y la vamos a cuidar...” Todos estuvieron de acuerdo inmediatamente, y alguien me dijo que me quedara sentada “viendo como venía la mano”.
La alegría de haber sido aceptada con tanta facilidad, y el compromiso creíble de todos ellos de cuidarme, hicieron que mi temor se diluyera. En todo momento me sentí protegida por ellos, respetada, me preguntaban si había comido y me ofrecían facturas, algún sandwich improvisado con un pedazo de pan con sardinas y queso. A partir de ahí mi función era quedarme sentada aprendiendo las diferentes técnicas de “trabajo” como ellos decían. Cuando alguien les daba un cigarrillo, no me lo ofrecían directamente, sino que lo dejaban muy cerca mío, sin mirarme siquiera, pero entendí que era una forma de bienvenida y aceptación implícita. El Pájaro se recostó en un escalón y quedó dormido casi inmediatamente, me senté a su lado y comencé a observar.
Uno de los integrantes del grupo era el Paraguayo, de alrededor de 65 años, con una especial habilidad para los juegos de ingenio, trucos con números, juegos de palabras, etc., y “desarmaba” sus articulaciones de una manera increíble. Caminando deforme, pedía dinero diciendo que tenía el mal de Parkinson y no podía trabajar en ese estado. Con su cuerpo totalmente desarticulado, a veces babeante, se acercaba a las personas que pasaban caminando por la vereda, y cuando lograba alguna moneda, se daba vuelta y salía a los saltos, golpeando los talones en el aire o caminando normalmente, lo que arrancaba siempre la risa del generoso de turno y las carcajadas y aplausos del resto de sus compañeros.
También estaba Pantriste, otro hombre más viejo, de más de 75 años, tenía el abdomen extremadamente dilatado, se limitaba a estirar la mano sin decir palabra alguna, generalmente sentado, por la hinchazón de las piernas, que rascaba continuamente y tenían un color medio azulado. Pantriste casi no hablaba, y creo que nunca lo vi recibir una moneda en su mano extendida, simplemente porque no llamaba la atención de los transeúntes. Aparecía por las mañanas, arrastrando una bolsa con ropa y comida, se unía al grupo pero no compartía más que el lugar físico, no participaba de las bromas, charlas, o discusiones. Tuve oportunidad de acercarme a él y me contó que todos los días iba a comer a la Iglesia de San Telmo, donde funciona un comedor, allí se higienizaba, la gente de Cáritas le daba ropa limpia cuando él les pedía, se cambiaba, y por las noches dormía en un Refugio Nocturno. Al refugio debía ingresar a las 18 horas en punto, allí tenía su cama, a las 7 de la mañana debía abandonar el lugar y pasar el día en la calle. En definitiva, tenía todas sus necesidades cubiertas, la comida y ropa de la iglesia y un lugar donde pasar la noche; era por eso que no se esmeraba demasiado en conseguir dinero, ya que no bebía alcohol, y siempre alguien le proporcionaba algo de comida durante el día, porque en la iglesia solamente le daban el almuerzo, y al ingresar al refugio, ya tenía que haber cenado, iban únicamente a dormir.
Por él supe que hay muchos lugares en Buenos Aires para pasar la noche, son estos llamados Refugios pero el tema es que están separados, hay refugios para hombres y otros para las mujeres y niños, lo que hace que desde las 18 horas hasta las 7 de la mañana, las familias se deben separar, y es por eso que son utilizados por hombres solos o mujeres solas, generalmente mayores que no pueden soportar el frío. Quienes están en la calle con su pareja, o su mujer e hijos, prefieren dormir a la intemperie pero estar todo el grupo familiar junto en todo momento, salvo cuando hay que “trabajar”.
Debo aclarar que, cuando se “trabaja” generalmente se hace en grupos de cuatro ó más personas, que no necesariamente son de la misma ranchada. La ranchada es el lugar donde se pasa la noche, se comparte la comida que se trae, o se cocina si se llevan verduras o carnes crudas; es allí donde quedan los “bártulos” de los que salen a trabajar, colchones, bolsos con ropa, bidones de agua, utensillos de cocina, frazadas etc. Este lugar queda durante el día al cuidado de alguien que está demasiado alcoholizado como para trabajar y duerme mientras cuida el espacio y las pertenencias o de alguna mujer con niños. Están ubicados en espacios verdes cuando el clima lo permite, en plazas, o bajo techo los días fríos o lluviosos, por ejemplo en el ingreso a la Facultad de Ingeniería en Paseo Colón, la Municipalidad o la Facultad de Derecho.
Luego de pasar la noche, las cosas se acomodan entre las plantas. Frazadas y colchones se colocan escondidos entre las ramas de los árboles más grandes para evitar robos o que las personas que recogen la basura, confundan las bolsas plásticas donde guardan ropa o frazadas con basura y se las lleven. Los basureros municipales saben que no deben tocar las bolsas que están en esos lugares, además es muy difícil verlas, hay que mirar las copas de los árboles de las plazas con mucha atención. Al caer la noche, cada integrante de la ranchada vuelve con lo recaudado durante el día y rinde cuentas al resto del grupo y al dueño de la ranchada, éste es el líder de todo el grupo, dispone las tareas de cada uno, es él quien ordena quién se queda a cuidar el lugar, a dónde van a trabajar los integrantes y en qué actividad. Un día te puede tocar salir a juntar latas de aluminio para después vender por kilo en la Villa 31 y es él quien tiene el contacto en la Villa para realizar la venta, información que no comparte con nadie. Se lleva el carrito con las latas y regresa con el dinero obtenido, y dispone en qué se va a gastar, por lo general se compran cosas que “nadie te da” como pañales descartables para los bebés, yerba, azúcar, o se recarga la garrafita para cocinar.
La autoridad del líder es indiscutible, si no querés obedecer sus órdenes o surge alguien con otras ideas para la subsistencia del grupo, suelen generarse situaciones de violencia que terminan con la división de los integrantes y la creación de una nueva ranchada, que deberá estar ubicada en un lugar alejado del grupo inicial. Uno de los principales códigos en éstos casos, es respetarse las “zonas de trabajo”, la nueva ranchada deberá buscar otro espacio. Cada individuo elige en qué ranchada se queda sin ningún tipo de presión ni agresión, simplemente toma sus cosas y se va. No hay despedidas, salen a trabajar como cualquier día, pero ya todos saben quién va a volver y quien se va, porque al salir se lleva las cosas que normalmente dejarían en el lugar.
Volviendo a mi primera noche en la calle, estaban también Daniel, de treinta y algo de años y el Negro de no más de 20, que trabajaban en dúo y eran los más ruidosos y divertidos del grupo. Pedían monedas especialmente a las chicas jóvenes, les decían piropos, caían desmayados a sus pies en plena vereda y en cuanto a la recaudación de dinero, tenían más éxito que el resto, porque utilizaban argumentos realmente creativos, por ejemplo, se metían los dos dentro de un saco grande, de un traje que sacaron de un reparto de ropa en la iglesia, cada uno sacaba un brazo y caminaban unidos: ”estamos juntando dinero para operarnos, somos siameses, y además éste negro de mierda ya me tiene podrido…” decía uno, “quiero hacer mi vida, señor, por favor ayúdeme, no puedo ir a ningún lado solo…” continuaba el otro. El secreto estaba en que, si hacías reír al “cliente”, la moneda estaba asegurada. Esa noche aprendí el primer secreto para sobrevivir en la calle, la risa.
Estaban también Juan José y su hermano, que se llamaba el hermano de Juan José, nadie sabía su nombre. Los dos rondaban por los 60 años, y no eran muy queridos porque tomaban demasiado vino y no pedían monedas, cosa muy mal vista por el resto del grupo. Esta actitud podía llevar a que fueras expulsado de una ranchada, y no solo expulsado por el dueño de la ranchada, sino por todos los integrantes, con situaciones de mucha violencia. Una vez expulsado de una ranchada, era muy difícil que fueras aceptado por otro grupo. Siempre me llamó la atención que, todos sabían dónde y cómo estaban los demás. Cuando nos reuníamos al final del día para compartir la cena, se comentaba por ejemplo, que Fulano estaba viviendo con un travesti en tal lugar; que a Mengano lo agarró la policía; que Sultano está internado en tal hospital porque se pasó de chupi, (o “cachuña”, que es una bebida preparada con alcohol fino, azúcar, jugo de naranja y un poco de agua); que encontraron muerto a alguno, pero era de esperarse, porque le robó la “ñora” ( la mujer) a otro; etc. Era como leer las noticias de las ranchadas en un diario, pero fresquitas, de primera mano...ésas cosas habían sucedido hoy, mañana ya nadie las recordaba.
Entre trago y trago, Juan José y el hermano de Juan José me contaron que cuando eran chicos, la madre los golpeaba demasiado y era “medio putita”, por eso los dos se fueron de su casa y vivieron toda su vida en la calle. Decían que cada tanto, la madre los busca por las plazas, las ranchadas, para verlos, les lleva comida y ropa limpia, pasa el día con ellos y se va. Nunca saben cuándo va a aparecer, pero siempre se acuerda de ellos, siempre los encuentra y les trae cosas y pasan “todito el día juntos”, pero después se va, pero no importa, siempre regresa. Confieso que cuando me contaban ésto, me sentí muy conmovida, se me había hecho un nudo en la garganta porque sabía que me estaban mintiendo. Tiempo después volvimos a encontrarnos.
El Pájaro es un jubilado que hacía cuatro años que vivía en la calle. Después de tomar bastante vino, siempre al lado mío, se puso a llorar de golpe, como un niño, pero sin razón, se recostó en mi hombro, me llenó de mocos y se durmió. Yo no sabía que hacer y trataba de sostenerlo, pero se me caía para atrás y tenía mucho miedo que se golpeara la cabeza contra el piso. Cuando los demás se dieron cuenta de la situación, sin decir palabra, dejaron de trabajar, acomodaron unos cartones, lo acostaron, lo cubrieron con una frazada, con mucho cuidado, casi con ternura y allí quedó durmiendo. Le pregunté al Paraguayo qué le pasaba, porqué había llorado así y me dijo “no sé, siempre le pasa lo mismo, debe tener una pena grande, el hombre…”
Me quedé sentada, tomando un poco de vino de vez en cuando, y cada tanto, alguien me dejaba, casi con disimulo, un cigarrillo entero a mi lado. Siempre tomé ésta actitud como una implícita aceptación al grupo. Me hacían sentir cuidada, sabía que nada me podría pasar, comencé a sentirme como “una más”, lo que me daba tranquilidad y ganas de seguir adelante con la experiencia.
Durante toda la noche el clima era de jarana, carcajadas contagiosas, para afuera, reinaba la alegría, libertad, dejó de importarme la hora y mi temor inicial se diluyó.
Por fin, me dijeron que ya estaba como para empezar a “trabajar”, “ponete las pilas, sos mujer y te va a ir mejor que a nosotros…” me empujaron a hacer mi debut laboral.
Veo aparecer un joven en la esquina de la Municipalidad, tomé coraje, respiré hondo y me largo…me pongo de pie, me adelanto calculando que cuando me diera la moneda, lo haría delante del grupo, asegurando mi debut triunfal: “flaco, me ayudarías con una moneda o un cigarrillo…?” el tipo me mira con asombro y responde: “a Tarzán le vas a pedir ropa…?” yo no entendía nada, tratando de ver qué error había cometido, me quedé parada, el joven se acercó al grupo con el que yo estaba, todos lo saludaron con familiaridad, y le explicaron: “es nueva, está aprendiendo”, mientras reían a carcajadas y me aplaudían. Mi primer “cliente” había resultado de la calle.
Fue ahí que el Paraguayo me dio otras lecciones: 1) hay que mirar la pinta del candidato, si tiene celular, o traje hay posibilidades. 2) observar sus zapatos, si están viejos o raídos, no sirve, es pobre y en vez de pedirle hay que darle, si están lustrosos y nuevos, hay que encarar. En definitiva, mi debut fue un fracaso total.
Cada uno tiene la forma de procurar cosas según se sienta más cómodo. A mí no me daba para pedir monedas a los transeúntes, sentía vergüenza, entonces, encontré mi veta laboral: las bocas de subtes; el valor del boleto era de 70 centavos, dejaba en mi mano dos monedas de 10 y pedía los 50 restantes para viajar a casa. Cuando me los daban, los guardaba y seguía con los 20 centavos en la mano, extendida que mostraba para que vieran el faltante. Me daba mucho resultado y en pocas horas tenía 10 o 15 pesos. El resto del día era dedicado a descansar o jaranear con el resto del grupo.
Tuve una situación muy linda con un cura, que además de causarme mucha gracia, me ahorró un día entero de trabajo: lo vi bajar las escaleras del subte, me di cuenta por el cuellito blanco de cura. “Esta es la mía...” pensé. Me acerco a él y le digo: “Hoy hablé con Dios y me dijo que lo esperara a usted aquí, porque me regalaría una moneda”. El cura me miró con indiferencia y siguió caminando sin darme importancia alguna. Me sorprendió su indiferencia, “hijo de puta”, pensé. No sé de dónde me salió la idea inmediata, sin seguirlo, dije en voz baja pero suficientemente clara para que me escuchara: “…Hombre de poca fé…” El cura se dio vuelta, regresó metiendo su mano en el bolsillo y me dio un billete de 20 pesos. Mientras me los daba, me dijo: “la próxima vez que hables con El, por favor, recomendame…” y siguió su camino. Mi alegría era tal que festejamos todo el día, 20 pesos en una sola encarada era para festejar, hicimos una inversión importante con ese dinero, un termo de “mate listo”, termo, matecito decartable y la bombilla. ¡Y hasta tomamos licuado de bananas!
Durante el día, bolso al hombro, recorríamos diferentes lugares de la ciudad, a veces trabajando, a veces tomando sol en las plazas, según las ganas y el dinero disponible.
Por la noche, íbamos a dormir a la Costanera, cerca de la estatua de Lola Mora, donde hay un parque muy lindo, césped, duchas al aire libre que utilizabamos durante el día ante la “no mirada” de la gente de la zona que tomaba sol.
Estuvimos una semana en ese lugar. Las personas que diariamente llegaban a tomar sol al lugar, se habían familiarizado con nosotros, y pensaban que, como ellos, tal vez vivíamos en la zona y descansábamos por la tarde, era verano. Cada cual respetaba su lugar, compartíamos el agua caliente del termo, algunos bizcochitos, y a veces Daniel, que se convirtió en mi compañero de aventura, jugaba con ellos al truco. Nadie se dio cuenta que Daniel estaba en calzoncillos comunes y silvestres. Yo tenía malla y el color bronceado concordaba con todo el entorno de los demás. Claro que éramos los primeros en llegar y los últimos en irnos, simplemente porque pasábamos allí la noche.
Todo muy lindo, a la noche los mosquitos nos mataban, pero con la frazada estábamos a salvo y había que bancarse el calor. Tuvimos que cambiar de lugar por razones ajenas a nuestra voluntad: fue cuando se les ocurrió regar el césped. Estábamos durmiendo plácidamente cuando una madrugada, a las 5 y media o 6 de la mañana, un empleado municipal, encendió el riego por aspersión, caía lluvia de todos lados, tuvimos que salir corriendo, medio dormidos, descalzos, tratando de poner a resguardo el bolso. De golpe… el caos. Apareció gente corriendo despavorida, de todos los matorrales de la plaza, parecíamos ratas ante la presencia de una manada de gatos, entre gritos y carcajadas. En ese momento supimos no que éramos los únicos que dormíamos en el lugar, había mucha gente que nunca habíamos visto llegar, pero compartíamos, sin saber, el “dormidero”. Terminamos tomando mates en la vereda con otras personas, mirando con un poco de nostalgia el perdido dormidero, porque el hijo de puta del Municipal, regaba la plaza a las 10 de la noche, lo que hacía imposible dormir en el pasto mojado, y si lo hacíamos, con bolsas plásticas debajo de la frazada, el despertar era siempre demasiado violento, con agua por el riego de la 6 de la mañana.
Tomamos los bártulos y salimos a buscar otro lugar, se nos terminaron las vacaciones.
Fuimos a dar al lado de un Restaurante “Bellagamba” en la Avenida Rivadavia, en otra ranchada, donde solamente saludamos, preguntamos si nos podíamos quedar, nadie dijo nada, solamente miraron a El cantor, dueño de la ranchada, que nos dijo: “quédense por ésta noche, vamos a ver como se manejan...” Ambos sabíamos a qué se refería: para ganarnos un lugar, teníamos que trabajar para él durante un par de días así que nos pusimos manos a la obra. Daniel pedía monedas, yo me fui a la entrada del subte de Congreso a hacer lo mío con las monedas. El primer día estuvo bastante bien, recaudé cerca de 20 pesos en una mañana, y le llevé el dinero al Cantor. Como en todas las ranchadas, tuve que dejar las monedas que había juntado “en la cancha”, o sea en el piso junto al cantor, sin decir palabra, él decidiría luego que se hacía con el dinero. Daniel hizo lo mismo, y a los dos días estábamos con nueva familia.
El Cantor es un hombre joven, de no más de 35 años, con muy buena voz, cantaba boleros de Manzanero, Chabuca Granda, improvisaba lo que le pidieran y dejaba su gorra a sus pies para que quien quisiera dejarle alguna moneda, lo hiciera. Le iba bastante bien... A diferencia de otros dueños de ranchadas, se ganaba el respeto del grupo con mucha educación, si alguien hacía algo indebido, le hablaba bien, marcando pautas de comportamiento para no tener problemas con la policía ni el dueño de Bellagamba, que al final del día nos daba la comida que no había podido vender en el restaurante, en bandejitas según cuantos integrantes había. Salía primero a contar cuantos éramos y salía al rato con bandejitas para todos, cubiertos descartables, pan y alguna gaseosa a veces, porque sabía que la bebida estaba asegurada por nosotros. El Cantor tenía terror de morir en la calle, varias veces me hablaba de su madre llorando estimulado por el alcohol, y sus hermanos, que según él estaban bien económicamente, y él, como oveja negra de la familia “me metí en el infierno de la bebida y me dejaron de lado”, solía decir.
En esta ranchada, conocí los personajes más divertidos de toda la experiencia: El Peruano, realmente creativo de unos 25 años, era muy gracioso por los argumentos que improvisaba para trabajar. Ejemplo: con un pedazo de esponja, le decía a la gente: “mire, señor, éste es el colchón donde dormimos con mi mujer y 7 hijos, ¿me daría una moneda para comprar uno más grande? Estamos un poquito apretados, sabe?” Y como me enseñó el paraguayo, si lográs una sonrisa, la moneda estaba asegurada. Un día andaba con un pedazo de tubo fluorescente: “mire, señor, nos quedamos sin luz en el rancho…¿me ayuda para comprar otro tubo? Esto de las velas es molesto y peligroso para mi familia, porque vivimos en una casa a todo trapo…las paredes son de trapo, las puertas son de trapo…las cortinas…todo trapo, muy combustible, vio?”.
El Peruano era el dueño de un supuesto perro, llamado “hecho hilachas y arruinado” que consistía en una botella de gaseosa, con una cuerdita atada al pico. Tirando de la cuerda, hacía caminar la botella-perro por la vereda, pedía monedas para comprarle patitas ortopédicas que perdió en la Guerra de Malvinas al pisar una bomba como las de Vietnam, pero en Malvinas, porque es un perro Argentino, patriota y héroe. Nunca dejaba de pasar alguien con un perro de verdad, paseando a la noche, entonces empezaba a darle órdenes como “¡ataque, Sultán!” o “quieto, no ves que es más chiquito que vos?” le encantaba decirle “ ¡Sit!” para sentarlo y ponía cara de orgullo, por ahí lo retaba “Carajo, no sea mal educado, como va a mear si está pasando una dama…” Según su estado de ánimo, el perro-botella era un Doberman adiestrado, un salchicha viejo y cansado, un Gran Danés, o simplemente una botella abollada.
Lo último que supimos de él, porque un día no apareció más, era que le había robado el bebé a la “Chuqui” a quien no conocí, y lo quiso vender y lo agarró la policía, decían que estaba preso. “Mejor, porque el papá del bebé lo está buscando para matarlo y en la cana está a salvo…” era el comentario del grupo.
Un día apareció “Tyson” o “El Cordobés”, que duró poco con nosotros porque era demasiado agresivo, pedía monedas de la siguiente forma: ”mire señor, podemos hacer ésto de dos formas, o me da dinero, o se lo robo, usted elije”. Esta forma no le agradaba al Cantor, así que a los pocos días lo echó, previa pelea a trompadas, donde el Cantor resultó lastimado pero fue defendido por el resto y el Cordobés tuvo que irse. Al tiempo volví a verlo en la Plaza de Congreso con heridas cortantes infectadas en el pecho y los brazos. Estaba solo.
“El Riojano” de unos 50 años, apodado así por su poncho rojo y sombrero de paja. Hablaba con acento norteño muy ceremonioso decía “me llamo Facundo Roberto Carranza Vélez, vengo de los Valles Calchaquíes y en esta gran ciudad encontré más tristeza que en mi tierra…” recitaba poemas gauchescos y muchas veces ni siquiera necesitaba pedir dinero, un día estábamos hablando, en la vereda, se acerca un niño, le tironea del poncho y le da dinero, “gracias pibe” dijo con indiferencia, y seguimos hablando.
Había otro personaje, era “El Guasón”, de más de 40 años, tenía en la cara dos cicatrices muy marcadas. Desde las comisura de los labios hasta cerca de las orejas lo que hacía parecer una grotesca sonrisa. Producía cierto temor en la gente, que lo miraba raro, y él disimuladamente, se tapaba la cara escondiendo las marcas. Estaba generalmente solo, apartado del grupo. Me contó que estuvo mucho tiempo en la cárcel y cuando el alcohol le hacía efecto, cantaba a dúo con el cantor, una canción que todos sabían y escuchaban con atención. Recuerdo el principio y la melodía, comenzaba diciendo:
“Estaba tranquilo en mi casa, escuchando una melodía,
Entonces se abrió la puerta y entraron dos policías,
Uno me tomó del brazo, el otro me puso las esposas,
Y mis dos manos se abrieron como capullos de rosas…”
Esta canción era larguísima, era una canción tumbera que todos conocían. Cada 3 o 4 días, el Guasón recibía la visita de su mujer, una empleada doméstica que le traía ropa limpia, algo de comida, algo de dinero, y se quedaba sentada en un lugar apartado, él la ignoraba por completo, seguía haciendo sus cosas, y al final del día, la mujer, que no hablaba con nadie, le daba un beso y se retiraba hasta la próxima visita.
En esta ranchada, las mujeres, que éramos dos, no teníamos la obligación de pedir monedas, salvo el primer día como una especie de prueba para ser aceptada. Eramos tratadas con mucho respeto, no nos tuteaban, raramente nos miraban a los ojos, y cuando dormíamos en un cantero contra la pared, siempre había dos o tres de los hombres que se sentaban en el borde de cantero y se encargaban de cuidarnos, nos daban las mejores frazadas y no hacían otra cosa que hablar bajito y cuidarnos, no tenían que trabajar. Esta ranchada era linda porque no faltaba la comida ni bebida, el tema se puso feo cuando hubo días de mucho frío y las frazadas no eran suficientes para todos. Así que los que llegamos últimos, tuvimos que irnos a buscar otro lugar, al menos hasta que pasara el frío. Nadie nos dijo nada, no nos echaron, pero ésto forma parte de los códigos de la calle.
Una noche el frío nos superó y salimos a buscar un mejor lugar para dormir. Así llegamos a la entrada del Subte de Avenida de Mayo: había una escalera común, que estaba abierta al público y por donde circulaba la gente y otra lateral, mecánica que estaba en reparación. Allí al fondo nos acomodamos, sobre cartones, salía calor del interior del subte. Los empleados que limpian el piso por las noches, con mangueras con mucha presión, no mojan esos lugares porque saben que siempre alguien va a refugiarse allí. Es otro código de solidaridad entre los pobres. Si manguereaban la escalera, no podíamos dormir por el piso mojado. Nos miraban con cara cómplice cuando limpiaban la escalera lateral. “Está todo bien,” nos dijeron una vez. Compartimos con ellos alguna charla, algún vino en sus momentos de descanso. Además, era uno de los pocos lugares donde se podía dormir hasta más tarde, ya que la gente circulaba por la otra escalera, ignorando nuestra presencia y a resguardo porque hay una reja que separa ambas escaleras.
En la Municipalidad la historia de levantarse era diferente, los empleados de la limpieza, nos despertaban amablemente, tocándonos el hombro: ”chicos, tenemos que limpiar…” pero había un vendedor de publicaciones de impuestos y leyes, que era odiado por todos, porque como instalaba su puesto en ese lugar, empezaba a los gritos: “Arriba, manga de vagos, ésto no es un hotel, carajo… rajen de acá que tengo que laburar!”.
Este Dormidero era para los días de mucho calor, las personas que venden “Hecho en Buenos Aires” llegaban a la noche, cada cual con sus cartones, todos nos conocíamos. Ellos descansaban mientras nosotros trabajábamos con los transeúntes nocturnos, y de paso los cuidábamos, ya que había varias mujeres mayores.
Para las noches de lluvia, había que cambiar de dormidero, según viniera el viento, a veces el techo municipal estaba superpoblado, por llegar tarde y nos íbamos a la UADE o a Paseo Colón. El cruce peatonal, debajo de la 9 de Julio, cerca del Ministerio de Salud era otro buen lugar para pasar noches de lluvia, pero jodía demasiado la policía.
Daniel se había especializado en los semáforos, hablando a los automovilistas, yo seguía en los subtes, y cuando juntábamos dinero suficiente para comer, comprar cigarrillos, yerba o lo que nos hiciera falta, dedicábamos a pasar el día paseando, por la Boca, o la Recoleta, las ferias de artesanos en San Telmo, escuchando músicos callejeros en Florida, tomando sol y mates. Para tomar mates dulces, y la idea es no cargar demasiadas cosas, como un paquete de azúcar, les pedíamos el agua a los que venden garrapiñadas. Cuando limpian las ollas con agua caliente, además de caliente, queda azucarada… y asunto solucionado.
En la calle todo tiene solución. Si tenés ganas de fumar, en los areneros de las entradas del subte se consiguen cigarrillos casi enteritos que la gente apurada deja prolijamente plantados, lo mismo en la Recoleta, en el Shopping. Para bañarse están las duchas de la costa. Para conseguir ropa, las iglesias. La comida mejor está en Puerto Madero, cuando sacan la basura de las parrillas, además ahí va poca gente. En cambio en el MacDonals se hacían largas colas de familias enteras y era mejor no meterte allí porque te sacaban de muy mala forma. La única vez que fuimos allí nos tocó una bolsa con vasos descartables y nada de comida. Para conseguir sal, mayonesa, mostaza, o azúcar, hay que pedir permiso en MacDonals para ir al baño, y de pasada manoteás de unas bandejas lo que necesites, el baño está bastante escondido y justo enfrente están las bandejas. Si alguna vez van al que está frente al Obelisco, verán que no estoy mintiendo.
Si te sentís enfermo, algún amigo llama al SAME, te tirás al piso en alguna plaza, te buscan, te curan si realmente estás mal, o si solamente te querés sacar la resaca y “rescatarte” por unos días, ellos se encargan de llevarte a algún Hospital, donde comés, podés bañarte, te acomodás un poco y regresás a la ranchada, pero hay que avisar al resto, por las dudas, no vaya a ser cosa que sea en serio…
Otra de mis especialidades era robarles sardinas en los almacenes de los Chinos, me las metía entre la panza y la bragueta del pantalón, nunca me pescaron. Cuando necesitaba toallitas femeninas, en los supermercados grandes, con un poco de habilidad, se rompen los paquetitos y podés llevarte varias en los bolsillos. El tema es que hay que ser muy rápido por la seguridad que están detrás de ti si te ven medio con pinta de vagabundo. A mí me prestaban ropa más o menos legal para ésos casos, y entraba como una clienta más. Compraba cualquier cosa barata, palillos, un paquete de papel higiénico, un jabón, gastando lo mínimo posible. Estuvimos en otra ranchada, en Paseo Colón cerca de la Sede del Ejército. Aquí el dueño era El Uruguayo, solía utilizar la violencia para hacer valer su liderazgo. La gente de la Municipalidad le pagaba una pieza en un hotel, y cada dos o tres días iba allí a cambiarse, a afeitarse, bañarse y regresar a la plaza. Se lo veía como alguien culto, decía que estaba en el tema de la informática, que estuvo preso y había salido hacía poco.
Allí nos volvimos a encontrar con Juan José y el hermano de Juan José. También vivían allí Cristian y Patricia, una pareja muy joven dedicada nada más a trabajar para el Uruguayo juntando latas de aluminio que él después vendería. Patricia estaba embarazada, no sabía de cuántos meses, nunca se hizo control alguno, pero por la prominencia de su panza, calculo que llevaría al menos 7 meses de embarazo. Cuando Patricia no salía con su pareja a buscar latas, se acercaba a las Iglesias a buscar ropita para su bebé, pañales, alguna mamadera, etc. preparando su ajuar. Una vez le pregunté qué pasaría con su bebé y me dijo que iba a parir al Ramos Mejía y regresaría con el bebé y Cristian a la calle; decía que las mamás con bebés chiquitos tienen que estar escondidas o al menos no dejar que se los vean, porque la gente de Bienestar Social, se los lleva o los ponen en lugares donde están mamá y bebé juntos, pero separados de su pareja.
Alcohol de por medio, varias veces vimos que Cristian le pegaba casi brutalmente a Pato, pero, ante ésta situación, es un código muy importante no intervenir en absoluto, hay que mirar para otro lado o hacer como si nada estuviera sucediendo: “las cosas de pareja se arreglan entre ellos”. Cuando esto sucedía, me producía muchísima angustia, sobre todo por el peligro del bebé, una vez traté de parar a Cristian y el resto del grupo me retó mal, incluso el Uruguayo amenazó con echarme de la ranchada.
En este mismo lugar, encontramos otra vez al Paraguayo, (el del mal de Parkinson); él siempre traía “comida rica” como decía, “llegó el cajetilla del grupo, manga de giles,.. ahora van a ver lo que es comer como la gente…” alardeaba , mientras sacaba por ejemplo media porción de pizza con champignones, un pedazo de tarta de zapallo con una mordida, media milanesa napolitana, papas hervidas, carne al horno etc.
La primera vez que escuché “vamos a poner la mesa” me quedé expectante y sorprendida a ver qué era lo que iban a hacer. Todos se pararon, seguros de su tarea, alguien empezó a cortar cartones, doblar frazadas y plásticos, otro buscó un cartón grande y lo puso al medio, donde se volcó la comida, separada por “menú”, por así decirlo, sin bandejitas ni nada, todo sobre el cartón previamente sacudido, claro. Las frazadas eran utilizadas a modo de asiento, todos ceremoniosamente sentados alrededor de la mesa, pusieron una bolsita de nylon con sal, una botella de agua, 2 cartones de vino abiertos, vasos y cubiertos descartables “para las mujeres”. Ahora recuerdo que me tocó un tenedor con un solo diente. La mesa estaba servida. Realmente, no sé si alguna vez he comido en una mesa tan divertida, sencilla, y con una sensación de comunión, todo compartido, y cada bocado valorado como el más exquisito de los manjares. Era la energía, era el compartir lo que hacía ése momento tan especial. Cuando los mosquitos empezaron a molestar, se prendió fuego una remera cerca de la mesa y el humo los ahuyentó. Además, la mugre que tenía la remera, hacía más efectivo el repelente.
Después de la cena, había que fumar. Con mucha amabilidad, el Uruguayo saca un atado de cigarrillos y me ofrece, tomé uno y al sacarlo, veo que estaba por la mitad, un poco achatado y con naturalidad, agradecí y lo encendí. Los demás tenían en su boca un pedacito de cigarrillo, algunos más largos, más cortos, mas deteriorados, pero igualmente aprovechables.
Pasados varios días, fuimos a dar a otra ranchada, detrás de la Casa Rosada, liderada por Peralta, de unos 50 años, muy violento, decía ser veterano de Malvinas, tenía un carnet trucho que utilizaba para pedir monedas en los colectivos, pero pocas veces trabajaba, él mismo decía: “ésto no me lo creo ni yo…”, buena excusa para no hacer nada.
Como fuimos los últimos en llegar, Daniel y yo nos teníamos que dedicar a buscar el agua en bidones, cuidar las cosas, acomodar cuando el resto salía a hacer sus tareas. Pocas veces nos quedábamos a dormir con ellos, tratábamos de hacerlo un poco separado y temprano, porque Peralta se ponía muy agresivo al final del día y generalmente había peleas.
Acá estaban también el Gallego, un español, guía de turismo que había venido a trabajar a una estancia en la provincia de La Pampa, trayendo turistas europeos para cazar. Supuestamente la empresa quebró y él decidió tomarse unos meses para regresar a su país, se quedó sin dinero y ya no sabía como hacer para juntar lo que necesitaba para regresar a España.
Otro integrante de la Ranchada era el Chino, quien decía haber sido capitán del ejército. Nunca pudimos hacerlo bañar, decía el Gallego que el día que lo lográramos, íbamos a descubrir que el chino era rubio y con el pelo rizado. No hacía muchas cosas en la ranchada, porque estaba alcoholizado desde la mañana, pero era un importante miembro del grupo, ya que todas las mañanas conseguía dos termos de café con leche y facturas para el desayuno de todos. Además, era el encargado de quedarse a cuidar el lugar, casi siempre dormido por la borrachera. Contó una vez que en Bs.As. tenía familiares con supermercados, pero lo dejaron solo por el tema del alcohol. Decía ser el único chino vagabundo de Bs.As. y creo que era cierto.
Toke-toke, me resultó de todos el más pintoresco de los personajes. De unos 50 años, llevaba consigo siempre un carrito de supermercado, de aspecto inocente, delgado y muy pulcro, solía lavarse las manos de una manera compulsiva, y cambiaba su ropa varias veces al día, siempre tenía ropa colgada en los matorrales secándose al sol. Después de cenar, a la hora de dormir, Toke-toke se aislaba del grupo, y con mucho cuidado, empezaba a sacar sus “tesoros” del carrito; volcaba todo sobre una sábana, cambiaba envolturas, doblando cada trapo ya doblado, ponía cosas en bolsitas, y con mucho cuidado volvía a acomodar todo en el carrito. Podía estar horas haciendo su trabajo, hasta que finalmente volcaba todo otra vez y comenzaba nuevamente su tarea. Una noche me mostró lo que llevaba dentro de su carrito, algunas cosas no recuerdo, pero, por ejemplo, llevaba un cuadro de una mujer pintado al óleo, bastante deteriorado, que parecía ser su más valiosa pertenencia, porque lo envolvía con varios papeles, trapos, bolsas plásticas para evitar que se humedeciera. Lo había encontrado en San Telmo, y era costosísimo, de un pintor muy famoso; algún día lo iba a vender y por él le pagarían una fortuna… pero todavía no tenía ganas de venderlo, quizá más adelante; un florero cerámico partido en 3 ó 4 pedazos, “cuando tenga mi casita lo voy a arreglar”, decía; una colección de bobinas de hilo de sastre, esas bobinas grandes, de muchos colores; pedazos de telas; un hule más grande que el carrito, que utilizaba en los días de lluvia, cubriendo el carro y sujeto en los ángulos con broches para la ropa, de ésa manera evitaba que sus cosas se mojaran o ensuciaran con tierra. Dormía como todo el mundo, sobre cartones, pero con sábanas y un pijama que se robó del hospital donde estuvo internado.
Llevaba también un sobre con su Historia Clínica, con varios certificados médicos casi ilegibles, placas radiográficas, estudios de laboratorio etc. y era lo que mostraba a los enfermeros del SAME cuando se quería tomar unos días de vacaciones o se sentía enfermo.
Una mañana, cuando despertamos, Toke-toke se había ido, y no regresó. Todos estaban molestos con él, pero no por haberse ido sin avisar, sino porque se llevó el único calentadorcito a gas que teníamos.
Para cocinar en esta ranchada, había que ir a otro lado, un lugar casi inaccesible, en medio de matorrales, había que pasar debajo de un tejido de alambre, se encontraba un senderito y de golpe, aparecía como una especie de claro entre los árboles donde estaba el verdadero rancho, hecho de chapas, cartones, tambores de 200 litros. Allí iban quienes Peralta designaba para cocinar, cuando el tiempo estaba feo para trabajar. Iban de a dos, llevaban un carrito vacío, las verduras, carne o lo que hubiera, e iban allá a cocinar. Nadie quería hacer este trabajo, porque era mucho, primero cocinar, después juntar leña y dejarla bajo el techo para la próxima, siempre dejando la misma cantidad que se consumía, de esta forma, quienes fueran otra vez, no tenían que perder tiempo juntando leña para el fuego. Una vez que la comida estaba lista, se ponía en tachos y se llevaba en el carrito al lugar de la plaza donde el resto esperaba. Después, todo para atrás, a guardar el carrito y llevar los tachos vacíos para lavarlos.
Cierta noche, Peralta estaba totalmente alcoholizado, y se molestó con nosotros por querer apartarnos para dormir, ya que normalmente se hacía en grupo, en círculo, pero la cosa estaba fea y Peralta tenía ganas de pelear con alguien y se las tomó con Daniel. Le rompió dos costillas y con una sierra limada, a modo de faca, le atravesó el brazo. Cuando vino la policía aprovechamos para irnos sin que nos vieran. Terminamos durmiendo en la plaza 9 de Julio, y por la mañana nos despertaron dos mujeres para darnos un vaso de leche caliente y una bolsita de pan para cada uno, con un stiker pegado que decía “Fundación Mano amiga”. Fuimos al hospital a curar la herida de Daniel, que resultó no ser de importancia, tenía entrada y salida, pero no era de cuidado. Le dieron antibióticos y otra vez a la calle.
Durante las noches siguientes, dormíamos en la UADE, y durante el día estábamos en la Plaza de Independencia y 9 de Julio, junto a la entrada de subte. Allí conocí al Negro Kunta y Martha, su mujer. El era un mulato Uruguayo que vivía en la calle hacía cinco años, durmiendo en Refugios en invierno y en la calle con Marta cuando el frío se iba. A Daniel y Kunta les daban todos los días el almuerzo en una rotisería, y Martha y yo éramos las encargadas de ir a la fila de la iglesia a buscar todas las noches una bolsa de pan.
Llegó el día de mi cumpleaños y los cuatro nos fuimos a la Costanera, a festejar comiendo choripanes y viendo espectáculos callejeros en Florida. Fue toda una fiesta para mí. Pasamos varios días en ese lugar, nos llevábamos muy bien, no había líder ni subordinados, los cuatro éramos iguales.
Durante todo el tiempo que duró mi experiencia, había perdido totalmente la noción del tiempo, de las fechas, de los días de semana (los únicos días diferentes eran los domingos, por la poca actividad en la ciudad). Todos los días eran diferentes, con nuevas cosas, nueva gente y lugares. No tenía ninguna obligación, salvo llamar por teléfono a mi padre para decirle que estaba muy bien, cada dos o tres días. Podía tomar sol donde quisiera, sin jefes, sin nadie que me dijera que tenía que hacer, salvo en las ranchadas, claro. Podía pasarme el día sin hacer absolutamente nada, pero nunca me aburría, siempre algo era motivo de risa, inventábamos cosas cuando pintaba medio aburrido, por ejemplo ir cerca del Obelisco y cruzarnos frente a los turistas en el momento justo en que se estaban fotografiando, todos acomodaditos, con sonrisas falsas, sonrisas de “Chinchulínn… y ahí aparecíamos corriendo, sacándole la lengua al fotógrafo….en fin, siempre había cosas para inventar.
Aprendí muchas cosas de esta experiencia, desde la forma de sobrevivir, aprendí de la creatividad, que debe estar a flor de piel para salir del paso en cualquier momento, que hay códigos inquebrantables, NUNCA preguntar a alguien su verdadero nombre o por qué está en ese lugar de la sociedad, si lo hacés, siempre van a mentir, nadie quiere darse a conocer, es una forma de mantenerse en secreto (a mí me pasó que mentía sobre mi pasado como para que me quedara solo para mí mi verdadera historia, era nada más que mía).
Lo más importante a mi criterio, fue que aprendí a VER a la gente de la calle. Antes, mi actitud era la típica, de mirar para otro lado o mirar sin ver de verdad y sé lo que se siente al ser no-visto, como si fueras transparente, simplemente no sos, y entendí lo que siempre nos dice Alfredo: “la mirada del otro nos define”.
Ahora cada vez que veo alguien durmiendo en la calle o pidiendo una moneda, sé que detrás de cada uno de ellos, hay un ser humano con historias, vivencias, y tal vez la esperanza de volver a vivir en una casa, tener un trabajo ó alguien con la casi convicción de que su situación no cambiará nunca, con el miedo y la soledad que eso implica.
Decidí salir de la calle cuando tuve la necesidad imperiosa de tener algún lugar donde regresar, mis cosas, saber qué día es; tenía la sensación de haberme “derretido”, confundiéndome con la ciudad y llegó a producirme mucha angustia. No fue paulatino, un día me sentí así y tuve que regresar, “armarme” de alguna manera.
Yo sabía que bastaba con retirar el dinero que me estaba esperando en el Banco, alquilar una habitación, comprar un poco de ropa, un buen baño, un pasaje de regreso a casa y todo regresaría a la “normalidad”, pero no fue así. Me llevé conmigo mucho más que una experiencia pre-establecida, mucho más que la satisfacción de la curiosidad de vivir en la calle, me llevé conmigo a Toke-toke, el Chino, a la Pato, el Uruguayo, el Cantor y las cosas que ellos y todos los demás me enseñaron.
Cuando decidí regresar a mi casa, iba caminando a Retiro, por Paseo Colón, con mi mochila al hombro, y volví a ver al Pájaro. Estaba dormido en el piso, se había orinado encima, lo desperté con la intención de despedirme de él, le dí mi atado de cigarrillos, lo agarró con indiferencia y se acomodó para seguir durmiendo. No pude despedirme de él… no me reconoció. Sentí muchas cosas juntas, pero sobre todo, me angustié y supe que, también estando “del otro lado”, “del lado de la calle” puede no-verse.

No hay comentarios.: